domingo, 31 de octubre de 2010

Impresionismo. MONET

Impresión, sol naciente.
Claude Monet, 1872Imagen desde el blog


Despierto para saber que no es ese sol encendido el que ilumina este cuadro. La luz de la razón me ha dejado un paisaje borroso. Podría decirse que hablo de memoria. Delante, un amanecer casi perenne. Detrás, toda una vida de confusión enredada con otras vidas; pero detrás, fuera del cuadro, fuera del mundo, fuera acaso de mí mismo. ¿Dónde situar el límite de los objetos? En qué viene quedando lo aprendido. Desde ahora nunca sabré el valor de lo que pago por mi ignorancia, ni el peso ni el color de su moneda. Palabras en la balanza.
Sueño con que la obra humana me sirva de horizonte, descomunal y quebrado. Un horizonte que separe el cielo del mar. Como la frontera de espectativas entre el cuadro y la realidad. O el límite entre la realidad y yo mismo. Y que toda la obra humana sea algo más que un sueño que se desvanece entre el aire y el agua.
Porque tal vez la pincelada más nítida, el artificio más sincero, sea el de mi propio reflejo. El esbozo de un reflejo. El recuerdo de la copia de otra copia. Lo que sea que haya llegado hasta el significante. Siempre que alguien pueda entenderlo.
No estoy seguro de mi posición. Ignoro mi velocidad. Sólo confío en la distancia que me sapara del barquero.
Los miopes vemos claramente que el sol de Monet no está ahí. Y sin embargo... amanece.
***

domingo, 24 de octubre de 2010

FRACTALES

“Una rosa es una rosa es una rosa.”
Gertrude Stein

tal vez en asociación con el Conjunto de Julia.

El pasado jueves, 14 de Octubre, murió Benoit Mandelbrot, el padre del concepto de los fractales. No es casualidad que precisamente ahora, cuando quiero buscar lo irracional para las entradas de este blog, pase esto. No es casualidad, es simplemente que el devenir es fractal.

El descubrimiento de los fractales, con toda su belleza (y la belleza es algo importante cuando se tiene veinte años), con toda su misteriosa eficacia, me iluminó. ¡Cómo no enamorarse de esa conjunción de lo finito y lo infinito, lo mensurable y lo inmedible, la armonía entre el detalle y el todo. Mi pensamiento se volvió un pensamiento fractal, que aplicaba los fractales por todas partes.

A lo largo del blog nos hemos acercado alguna vez a una manera fractal de ver el mundo. Por ejemplo, cuando comentamos La Biblioteca de Babel de Borges; también cuando trabajamos las isotopías, cruzándose sobre un texto de geología; o el análisis de la estructura “núcleo + complementos” propia del Laocoonte.

En cuanto a este último concepto, podemos ponerlo como ejemplo de un detalle fractal que encontramos por todas partes, estructurándolo casi todo. En el lenguaje por supuesto (vocales y consonantes, lexemas y morfemas, ideas y desarrollos). En la física es evidente (núcleos atómicos, núcleos estelares y satélites, centros y brazos de galaxias). En la biología (el núcleo de la célula y los corpúsculos, el corazón y las arterias, el cerebro y los nervios). En lo social (el macho alfa, el rey, el sacerdote, el arconte y sus subordinados). En lo artístico (las grandes obras y los géneros). Y quien sepa más sabrá más casos.

En cuanto a esto, tuve hace poco una conversación interesante. Me hizo caer en la cuenta de que el universo en su conjunto (como se entiende hoy día, con su forma de esponja, de largos pasillos de galaxias y enormes huecos de vacío) no parecía responder a la forma núcleo complemento, que tano se repetía a otros niveles. Pero resulta que el “todo” es realmente como un “negativo” de sus partes. Fijaos: si en una galaxia cambiáramos las estrellas por huecos, y el vacío por granos de materia, sí que tendríamos entonces esa estructura de esponja. Es la esponja de Menger - Sierpinski; como en el fractal del triángulo autorreplicado (muy pitagórico, por cierto), donde sí vemos evidente esa conjunción "núcleo + complemento", pero vuelta al vacío; igual que en los dibujos de Escher. Y si supiéramos entender por qué conseguimos “pesar” todo ese vacío, tal vez entendiéramos eso de la materia oscura.

Y ahora, una vez más una lista de páginas, de entre todas las aproximadamente 1.880.000 que conoce Google nombrando los fractales. También esto de las citas es una estructura fractal: las páginas que cito citan a su vez a otras, y link tras link creamos otro universo enredado de recursividad. Además, algunas páginas suponen el origen de las imágenes que he colocado en la entrada.

  1. Lo simple, lo complejo y lo complicado; en La naturaleza del software.
  2. Sequences 7-10, en YouTube.
  3. ¿No existió el Big-Bang?; desde Chajarí Digital.
  4. Escher, el arte de lo imposible; en Coscorrón de Razón.
  5. El todo contenido en una parte; en UPAYA, "una paradoja aquí y ahora".




Esta imagen está tomada de
HimalayaCrafts.com

domingo, 17 de octubre de 2010

Baudelaire: EL HASTÍO

LA DESTRUCTION
Sans cesse à mes côtés s’agite le Démon
Il nage autour de moi comme un air impalpable ;
Je l’avale et le sens qui brûle mon poumon
Et l’emplit d’un désir éternel et coupable.

Parfois il prend, sachant mon grand amour de l’Art,
La forme de la plus séduisante des femmes,
Et, sous de spécieux prétextes de cafard,
Accoutume ma lèvre à des philtres infâmes.

Il me conduit ainsi, loin du regard de Dieu,
Haletant et brisé de fatigue, au milieu
Des plaines de l’Ennui, profondes et désertes,

Et jette dans mes yeux pleins de confusion
Des vêtements souillés, des blessures ouvertes,
Et l’appareil sanglant de la Destruction !
Charles Baudelaire
Les Fleurs du mal (1857-1868)

Después de diez años de infructuosas tentativas, superando traducciones siempre insuficientes, detrás del muro de mi propia ignorancia... por fin puedo decir que entiendo a Baudelaire, o al menos que puedo leerle.
Podríamos incluir su obra dentro de este seguimiento de lo irracional que hemos emprendido este curso, desde El lobo estepario. Sin embargo, el Hastío (concepto creado casi por el propio Baudelaire) me da que queda fuera todavía, es algo previo a lo racional y lo irracional. Está en la misma nebulosa del Todo y la Nada que respira el Nihilismo. Creo que está hablando del demonio del goce, y no tanto del deseo. El veneno y la culpa.
En este poema, el gran Demonio toma una forma expresa, pero aún ambigua. Todos sabemos cuál es "la más seductora de las mujeres"; pero aquí Baudelaire asocia la figura femenina al arte. Pero lejos de la asociación de la Belleza renacentista, la belleza artística a la que alude es más la barroca, lejos de la verdad; esto queda plasmado en el juego de rimas "Art-cafard". El otro juego de rimas interesantes está en este mismo cuarteto: "femmes-infâmes". La fama y la mujer son tentaciones artificiosas, bien condimentadas (nos recuerdan la fábula de la zorra y el cuervo). Pero, al mismo tiempo este demonio no sólo sería algo "in-fame", sino también algo "in-femenino".
Otro recurso interesante es esa propuesta de confusión en el primer tercerto: ¿quién está jadeante y destrozado, Dios o él? Sintácticamente valdría para los dos, y Dios queda más cerca. "Il" ("le Demon"), "me" et "Dieu" quedan confundidos "au milieu" (en medio), dentro de otro interesante juego. Se trata del juego entre "plaines" y "pleins" ("llanuras" y "llenos"). El Hastío (l'Ennui) colma la visión borrando lo divino (la esencia de las cosas), convirtiéndolo todo en una llanura. La llanura es tanto la mirada como el objeto de la mirada; es decir, el sujeto está anulado por el goce de la visión.
Ahí situaríamos hoy la clave del poema: "los ojos colmados de confusión" son una "herida abierta", en la cual el sujeto se destruye al eliminar, como "artificiosos", los límites. La Belleza morbosa de la ilusoria satisfacción.
Lo que más me atrae ahora es lo que queda perdido en la traducción:
  • "Cafard": Todos los significados del diccionario son sugerentes, y tanto "hipócrita" como "nostalgia o melancolía" son claramente aplicables. "Cucaracha", bueno, también daría juego, ¿verdad?
  • "Des vêtements", "des blessures": No sé si en francés está tan claro uno de los dos sentidos: "unos vestidos", "unas heridas", o bien, "de los vestidos", "de las heridas". Una vez más la mirada y el objeto mirado pueden confundirse, igual que se confunden el placer y el Hastío.
  • "Et jette": como no aparece expreso el sujeto, debemos entender que es el mismo "Il" del comienzo del primer tercerto. Pero, ¿por qué no un "Je" borrado? Eso habría que explicarlo: ¿el demonio o yo?
  • La métrica: difícil de reproducir, y que da a Baudelaire ese aire de verdadera belleza perversa. Aquí tenemos un soneto en alejandrinos, cuyo ritmo viene tan bien a esa pesadez del aire demoníaco.
Con todo, he aquí mi propuesta de traducción:
.
LA DESTRUCCIÓN
.
Sin cesar, a mi lado, se agita el Demonio;
flota en torno de mí como un aire impalpable;
lo trago y lo siento que quema mis pulmones
y lo colma de un deseo eterno y culpable.
.
A veces toma, sabiendo mi gran amor al Arte,
la forma de la más seductora de las mujeres,
y, bajo bien condimentados pretextos de truhan,
acostumbra mis labios a unos filtros infames.
.
Me conduce así lejos de la mirada de Dios,
jadeante y roto de fatiga, en medio
de las llanuras del Hastío, profundas y desiertas.
.
Y arroja ante mis ojos llenos de confusión
las vestimentas manchadas, las heridas abiertas,
y el aparejo sangrante de la Destrucción.
.
Charles Baudelaire
Las flores del mal (1857-1868)
.
Por último, algunos enlaces interesantes:
  1. La página de Wikipedia, interesante sobre todo por sus enlaces.
  2. La melancolía, una pasión inútil, de Francisco Ferrández Méndez, en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (desde SciELO). Un acercamiento psicológico.
  3. El gran Ennui o la monotonía de lo insignificante: Sexualidad, Dispositivo femenino y aburrimiento, de Sonia Núñez Puente, en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Un acercamiento conceptual.
  4. La náusea literaria contemporánea en Clarise Lispector, de Carolina Hernández Terrazas, dirigida por la Doctora Elena Losada Soler. Una de esas tesis doctorales que tienen a bien colocar por aquí por internet. 2.2 "Los abismos de Baudelaire".
  5. Baudelaire y Nietzsche, dos expresiones del nihilismo, de Sherline Chirinos. Un buen artículo para acercarse a conceptos tan importantes como el Simbolismo (movimiento literario) y el Nihilismo (movimiento filosófico), que tanto han influído en el siglo XX y aún hoy en el XXI.

lunes, 11 de octubre de 2010

BEETHOVEN: Der schwer gefaßte Entschluß

LA DECISIÓN DIFÍCIL DE TOMAR
Muß es sein (debe ser así?)




(Cuarteto Hagen, desde la página de Audición y apreciación musical)
El cuarteto de cuerdas n.º 16 en Fa mayor Opus 135
4º movimiento: Grave — Allegro — Grave ma non troppo tratto - Allegro
de Ludwig van Beethoven


Una audición más limpia en Spotify
Quartetto Italiano
.
Después de abordar al sordo genial español, todo apuntaba a que pronto se haría llegar el gran sordo alemán: el bueno de Luis. Y seguimos con la punzada de lo irracional, ahora en forma musical.
.
La anécdota que rodea a la composición del último de sus cuartetos de cuerda consiste en que el ama de llaves de Beethoven reclamaba el pago de sueldos atrasados esgrimiendo la sentencia final “¡debe ser así!”. Beethoven compuso ese movimiento a raíz de una caricatura inicial sobre la transcripción musical de esa frase (Beethoven estaba sordo pero recordaba perfectamente cómo sonaban las cosas). De hecho, si escuchamos este movimiento, confirmaremos que está basado en unas frases iniciales que reproducen perfectamente cómo sonaría la pregunta en alemán “Muss es sein?”, y luego la misma frase en un tono exclamativo “Es muss sein! Es muss sein!”.
.
He estado tentado de describir la estructura y el juego de motivos que se va desarrollando a lo largo del movimiento; pero eso sólo conseguiría que los demás vierais exactamente el mismo objeto. Es mejor que cada uno se acerque a la forma por sí mismo. Sólo decir que este conflicto de motivos en contraste es el típico de Beethoven.
.
En cuanto a la interpretación, el propio Ludwig nos da la pista con sus "deber ser". Aceptación o interrogante, no está tan lejos del ser o no ser. ¿Cómo abordar el final? Para mí, es la parte más genial de la pieza: el pizzicato. Transforma toda la tensión trágica en un juego de niños.
.
Y no quiero decir nada más; porque, detrás de las tres notas del "deber ser", cada uno pondrá una historia propia. Lo interesante es observar cómo en esta pieza esas historias se mueven, se doblan, se transforman, e incluso se enredan con la historia del propio Ludwig.
.
Otras visiones del Muß es sein:

domingo, 3 de octubre de 2010

La aguja


Este es uno de los diseños más exitosos de todos los tiempos. Su simple forma, aunque ha presentado múltiples variantes, ha permanecido exactamente igual desde que empezó a fabricarse hace más de 20.000 años (que se dice pronto). En el siguiente enlace podemos encontrar un sencillo y eficaz análisis técnico del diseño de este objeto, realizado por Rodrigo Alonzo y supervisado por Gerardo Sánchez Nájera. La aguja es un símbolo perfecto del pensamiento instrumental humano: una herramienta cuya función es exclusivamente fabricar otras herramientas.

¿Y qué partido podemos sacarle a nuestro comentario? Pues, para empezar, podemos ponernos a divagar a través de sus dos componentes básicos: el lado fálico evidente, y el elemento ginoide de su agujero. Un lado que hiere y otro que cose. (Y qué difícil meter el hilo por el ojo de la aguja)

Por otro lado, no sé si a lo largo de todo este blog se me ha ido notando mi gusto por la metáfora "textual". En latín, "textum" quiere decir "tejido". Así, tiendo a usar expresiones como "hilvanar", "tejer", como sinónimos de pensar o de escribir. De hecho, en las primeras tablillas de escritura, en barro, (se supone que estudiantes o mercaderes) grababan sus cuneiformes caracteres con un punzón.

Hay una expresión recurrente en Las mil y una noches que me encanta: "una historia tan prodigiosa, que si se escribiera con una aguja en el ángulo interior de un ojo, sería motivo de reflexión para el que sabe reflexionar respetuosamente".

Otra expresión interesante es la de "dar puntadas sin hilo" (curiosamente usada mucho en política, cuando se critica las intenciones ocultas de otro): hace referencia a la posibilidad de que las palabras dichas o acciones hechas sean ingenuas, sin premeditación, sin reflexión, y sin intención. Lo contrario de esta expresión vendría a ser el "tramar" una estrategia.

Con nuestros comentarios de texto, despuntamos lo que otros han tejido, y al mismo tiempo, lo cosemos a nuestro propio tejido con nuestro texto. Es posible que las puntadas nos duelan, pero el tejido se injerta en lo que somos (un organismo de tejidos a fin de cuentas).
Y ahora, si vengo desde una serie de entradas que tratan lo irracional... ¿a cuento de qué viene hablar ahora de la aguja?