domingo, 8 de agosto de 2010

INCEPTION (ORIGEN): Apuntes, conclusiones, comentarios

(Los que teman los spoilers no sigan leyendo)


Reflexiones sobre la película de Christopher Nolan:
  1. Vivimos atrapados por la decepción. Obsesionados por un mundo que no termina de satisfacernos.
    Pero, a fin de cuentas, cada uno es el culpable del mundo que ha creado; no sólo por sus decisiones perceptivas, sino por las decisiones vitales. Vivir así o mudarse a otra vida.
    ¿Qué nuevo pensamiento es necesario para transformar esa insatisfacción permanente en una incepción, verdaderamente creativa, responsable?
    (domingo, 8-08-2010)
    .
  2. Una obra es un mundo, una banda extendida entre la línea del emisor y la del receptor. La obra se realiza solamente cuando ambas líneas pueden llegar a conectarse sin anular la banda.
    En los sueños no hay Otro, sólo proyecciones de lo que uno es. ¿Cómo estar seguros de que no seguimos soñando, es decir, cómo estar seguro de que veo realmente al Otro y no una proyección de mí mismo, mis frustraciones, mis deseos, mis esperanzas?
    Esta película está realmente abierta, deliberadamente incompleta. Es necesaria la intervención del espectador. Pero no dándole un sentido, una interpretación, fácilmente discutible, fácilmente rebatible. Es necesario que el espectador baje todos esos niveles y coloque su propia idea, original, en la caja fuerte.

    (domingo, 8-08-2010)
    .
     
  3. INCEPCIÓN: (Del latín inceptio, -onis: "empresa", en el sentido de algo que se emprende, que se inicia, que se empieza a hacer. Éste término viene del verbo incipio (in-capio: "coger, tomar, apoderarse, -hacia adentro"). En castellano (y creo que en inglés también), esta palabra es un neologismo, concretamente un cultismo. Sólo tenemos un familiar: "incipiente", algo que está comenzando. En relación a la película, el concepto "incepción" se referiría al "acto de injertar una idea en la mente de otro de forma que éste la perciba como naturalmente propia". En este sentido, ya tenemos palabras como "implantar", "inducir", o la usada "injertar".
    (sábado, 14-08-2010)
    .
  4. Incepciones presentes en la película (es decir, ideas concretas presentadas para germinar en nuestras mentes):
    -"Rompe con la herencia de tu padre". Resumiría la incepción-objetivo para Fischer. Para nosotros también es un mensaje importante.

    -"La incepción es posible". Es más, es un hecho.
    -"Este mundo no es real". Nosotros diríamos: no es completamente real. En definitiva, no tenemos completo acceso a lo real.
    -"Debo dejarte marchar". En la película referida a la mujer-esposa-madre-muerte. En cierto modo, es parecida a la primera. (Tiene guasa que se llame "Mal").

    -"Una idea es como un ser vivo". Un parásito, lo llaman; algo que germina, crece, se impone, da frutos. Es más, es el parásito más fuerte, productivo y resistente.
    -"Eliminar una proyección no es destruir una parte de ti". Esta idea pasa como un parpadeo en la película. Viene a decir que no hay que alarmarse por cambiar, por reestructurar el inconsciente.
    -...
    (sábado, 14-08-2010)
    .
  5. Ironía: En la pelícua, nos hablan de la incepción como si fuera algo muy difícil. Sin embargo, la propia película, como hemos visto antes, es un caldo de cultivo de incepciones. Y, si atendemos a la apasionada reacción del público, efectivamente, han germinado.
    Habrá quien diga que el arte es un proceso de incepción, mediante la elaboración de una estructura compleja que permita un fuerte anclaje en la mente del receptor. Esta complejidad es necesaria para el arraigo.
    Esto es un poco absurdo. ¿Qué impide que una idea prospere? Hemos de concluir que otras ideas. ¿Y de dónde vienen esas otras ideas? Del intercambio natural de ideas: la conversación, la lectura, el lenguaje... Para la incepción sólo hace falta hablar y ser escuchado.
    Por tanto, no es que la incepción sea algo difícil (sucede constantemente), sino que vivimos de espalda a la incepción; queremos obviarla, desecharla. Así hace Mall cuando esconde la realidad en su caja de muñecas. ¿Por qué la gente no quiere reconocer que somos el producto de las ideas de otros?
    (sábado, 14-08-2010)

    .
  6. Elipsis: Ya de por sí, este recurso es esencial en la narración cinematográfica; pero en esta película es especialmente significativa. Las elipsis son incesantes; a veces gigantescas (desde París a Sudáfrica en un abrir y cerrar de ojos), otras veces tan minúsculas que son casi imperceptibles y aparentemente innecesarias (cuando hacen estallar la puerta de entrada al bunker). Todas ellas generan algún grado de desconcierto.
    Pero lo importante es que, tal como plantea la propia explicación en la película, dibujan una realidad discontinua. A través de esas discontinuidades podemos incebir lo que nos dé la gana. Y es ahí donde, aun por milésimas de segundo, cobran "realidad" nuestros errores, nuestros delirios, y damos cabida a los delirios, errores, sueños de otros.
    En nuestra experiencia, la elipsis se corresponde con los olvidos. Y lo contrario de la elipsis sería el déjà vu (recuerden el gato de "Matrix").

     (sábado, 28-08-2010)
    .
  7. Expiación: Si partimos de la lectura de que toda la historia viene a ser un sueño de Cobb, si seguimos la interpretación de que la verdadera incepción es la que permite que Cobb vuelva a ver a sus hijos; ¿por qué es necesario algo tan complicado? ¿Por qué Saito no le da el "salvoconducto" de una forma más gratuita? La propia película nos da la respuesta. Es el sujeto quien debe elaborar como propia la solución. Cobb había estructurado su realidad como un complicado laberinto. Para salir debía andar sus propios recovecos. Es admirable ver cómo contrata a Ariadna porque es capaz de construir eficaces laberintos, cuando realmente la función de Ariadna es sacarlo del suyo propio.
    Así pues, vemos que es necesario que se den estos dos elementos. Por un lado, la incepción debe venir de fuera (y romper la escalera paradójica del inconsciente propio). Por otro lado, el sujeto debe estructurar su propio inconsciente para optar a una nueva posición. No basta con darnos un final, es necesario construir una historia.
    Aunque es posible que haya una solución más elegante.

    (lunes, 13-09-2010)

    .
  8. Esta historia no tiene por qué ser el sueño o la fantasía de un sujeto atrapado por la depresión. Aunque la película refleja el proceso de una sanación, no necesariamente habríamos de aplicarla a una mente enferma. Vale para cualquier cambio.
    Mirémoslo de este modo: Cobb, duerme, y su inconsciente se esfuerza en mantener las estructuras del día vivido (Mall), pero el día vivido ya ha desaparecido, y hemos de estar preparados para afrontar las incertidumbres (los hijos) que nos deparará el nuevo día.
    ¡Qué hermosa es entonces Ariadne, el verdadero sueño, que nos ayuda a despertar dispuestos a lo nuevo!

    (lunes, 13-09-2010)

    .
  9. Por supuesto que la estructura "espacio-temporal-onírica" entre los personajes es fractal. La misma portada nos lo deja bien claro.
    (sábado, 30-10-2010)


  10. Cobb queda posicionado entre dos mujeres. Por un lado está el fantasma de su esposa. Sea cual sea la interpretación, esa mujer es imaginaria. La obsesión que tiene enganchado a Cobb en la imagen de Mall es precisamente de donde se intenta sacar al personaje, otorgándole una ensoñación más o menos sostenible. Salir o no salir definitivamente de esa nueva ensoñación es la decisión que queda pendiente al final con el constante girar de la peoncita: ¿cae o no?Por otro lado está Ariadne. Este personaje viene entregado por la figura del padre (el padre de ella). Es la mujer libre, inteligente, fresca, valiente, dispuesta a entrar en los entresijos de esa mente desquiciada y crear algo nuevo. No precisamente crear un mundo (como hacía con Mall) sino crear escapatorias.
    Sin embargo, esta labor "narrativa" del personaje femenino apenas está esbozada. Hoy mismo salgo de una película que coge el testigo de Inception y profundiza precisamente en esta voz de mujer: Trance, de Danny Boyle. Aquí la labor de construcción no es otorgada por la habilidad del protagonista masculino, sino que la posee de entrada la mujer. En Trance, se plasma aún con más intensidad la fusión entre mundo, escapatoria y narración. Y también se trabaja precisamente esa idea del posicionamiento ante la mujer. En Trance vemos a una verdadera Ariadna cómo construye su hilo de oro.
    En cierto modo, en Inception, el imaginario del protagonista permanece, no llega a salir a una realidad plenamente vivida (ese paso parece darlo Nolan más en la última película de Batman: Dark Knight Rises). En Trance sí tenemos la sensación de alcanzar un punto real, no una historieta más, no un marco más (no más espacios incepcionados), sino un punto, un momento, de auténtica decisión.
    .
    (domingo, 16-06-2013)


    11. El tótem. En la película, Cobb no tiene tótem propio, o al menos no lo vemos. Un tótem no sirve para saber si estamos en la realidad o en un sueño, sino para saber que no estamos dentro del sueño de otro. 
    Cobb no giraba la peonza para saber si soñaba o no, sino con la esperanza de que todo aquello fuera el sueño de Mall. Si así fuera, bastaría con suicidarse. Es la escena que vemos la primera vez que aparece el tótem en la narración del nivel supuestamente real. 
    ¿Qué hubiera ocurrido entonces si la paciencia de Cobb hubiera sido más corta que la gravedad? Este dilema es asombrosamente parecido al esquema de la acción en la caída de la furgoneta. Y para colmo, así es como termina la película: corte a cierre y el espectador despierta de una patada, antes de saber si caería o no.
    Cobb está deseando que la peonza gire eternamente para pegarse un tiro y volver con la auténtica Mall, que estaría creando ese sueño. Finalmente, cuando ve el rostro de sus hijos, ese deseo es abandonado y deja de atender a la peonza. 
    (sábado, 19-09-2015) 


    12. Non, je ne regrette rien, interpretada por Édith Piaf. "No me arrepiento de nada", justo lo contrario de la profunda culpabilidad que agobia a los personajes de la película. En todo este tiempo no había caído en esta particularidad. Si lo recuerdo ahora, ¿es porque he tenido esta inspiración, o porque se me ha incepcionado desde alguna lectura que ya no recuerdo?
    (sábado, 19-09-2015) 
 
Y más sobre Inception:

11 comentarios:

  1. Descubro con cierta alegría que somos colegas (yo también soy profe de lengua y literatura en un Ies ;-)

    Estupendas conclusiones. Respecto a la idea de incepción, tienes razón: somos resultado de las ideas que otros han ido "incepcionando", directa o indirectamente, deliberada o fortuitamente, en nosotros. La educación no es más que una sucesión de incepciones, pero intentamos negarla igual que intentamos negar el determinismo: para afirmar nuestra fe en la individualidad' ,en la personalidad, en nosotros.

    A mí me resultó especialmente "emocionante" la incepción de Fischer: realmente es liberadora para él (y preciosa la imagen con la que la realizan: la del molinillo de la foto que el padre moribundo rechazaba), aunque surja de una mentira. Da igual que el padre realmente no pensara eso. Lo importante es que el hijo crea que sí, repito, aunque sea mentira, porque eso le permitirá ser feliz.

    Y esto sucede un poco también con Cobb: da igual que él se libere de una culpa que pesaba sobre el por algo que realmente hizo, y que se libere mediante una idea "falsa" (la de que no traicionó a Mall, la que sí le dio lo que le prometió, una vejez juntos aunque fuera en sueños). Lo importante es liberarse de la culpa, como sea, para poder ser feliz.

    Maravillosa película, en todo caso.

    Y esa necesaria implicación del espectador que consigue, me parece una de las principales aportaciones de Nolan al cine (no sé si totalmente novedosa, pero desde luego es todo un maestro en su utilización).

    Y muchísimas gracias por el enlace.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Es para verla más de una vez...Después leeré tu entrada con más detalles en la manga. Sigue escribiendo, así te leo y te escucho y que surja la incepción.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Abraham, estuve de vacaciones y no pude responderte a tiempo en mi blog. Por ello y aprovechando tu entrada cuelgo mi respuesta aquí.
    --¡Hola! No digo que haya que saber qué ocurre en las escenas de acción, pero sí siento que este director en todas sus películas recurre a la misma técnica a la hora de grabarlas. Una técnica que se está implantando en los últimos años y que a mi me resulta cansina. Somos espectadores, estamos fuera de la acción, observamos qué ocurre pero no somos partícipes. No entiendo que sea necesario tanto movimiento de cámara para generar una situación de caos y desconcierto.

    Estoy de acuerdo en que en la verdadera acción no hay placer. Voy a ponerte un ejemplo que espero clarifique lo que quiero decir. Las luchas con espadas láser en la primera trilogía de Star Wars y, en general, sus escenas de acción, están exentas de efectismos, de adornos. Son duras, pulcras, incómodas, son el románico de las luchas, parecen extraídas de enfrentamientos medievales con espadas. Enfrentamientos cortos, directos. La nueva trilogía de Star Wars rompe con ese estilo y abraza los nuevos tiempos en los que las luchas están llenas de velocidad, de piruetas, son el gótico de los enfrentamientos, el adorno, las “florituras”. Son enfrentamientos largos y, en el fondo, llenos de placer.
    Nolan en “El Caballero Oscuro” hace lo mismo. Será para gustos, pero yo prefiero el Batman de Burton, con el carapalo Keaton y sus combates poco ortodoxos.

    El día que yo sea el protagonista de una película y vea lo que ven sus ojos, ese día sí comprenderé que la acción, los accidentes… las escenas caóticas en general sean tan alocadas, incoherentes… tan “vibrantes”.--

    Soy de la opinión de que es necesario un segundo visionado para reforzar ciertas partes de la película que en primera instancia pueden hacerse bastante volátiles.

    Un saludo y sigue con estas grandes entradas.

    ResponderEliminar
  4. Después de leer tanto la entrada como los comentarios. No sé ni por donde empezar. En primera instancia, quiero decirte que cuando terminé de ver la película me acordé de tí y de que me gustaría discutir sobre esta película. Y es ahora cuando me doy cuenta de que puedo hacerlo.

    Con respecto a algun comentario sobre la participación o no, del público en la película y en su argumento, quiero hablar de algo que me pasó en el cine, justo en el momento final, en el momento "peonza": Abrumado por la forma de acabar la película, y antes de perderme el segundo final, me giré y pude observar a más de la mitad de los demás espectadores haciéndo el gesto de vuelo con la mano (no pude observar a los de delante) o con la cabeza volcada (puede ser que estuvieran ya así).

    Puedo aseguraros que esto es completamente cierto. No obstante, sigo. Esta reacción puede ser entendida desde el punto del deseo que puedan tener los espectadores por lo que pase, tanto como si quieren que caigan, como si no, pero claramente estaban participando en ella.

    Como punto inicial, seguiré comentando el final, que da pié a hablar del principio, ya que, sea sueño o realidad, una cosa va después que la otra, como un ciclo, hasta que se alcance el "sueño eterno". No obstante, eso fue algo que pensé cuando vi la película, unos días después del estreno así que, será algo a lo que me ciña cuando la vuelva a ver.

    Fue impresionante. La manera tan bestia, hay que reconocerlo, de acabar la película, y a la vez tan sutil fue increible. Y digo esto porque fue una manera impecable de animarte a pensar en lo que ha pasado realmente, en cuestionarte si todo lo que habíamos visto era un sueño, o una realidad porfín en órden. Y es más, fue tan "bestia", que no solo hace que te cuestiones sobre la propia película, si no que traspongas todos los valores y momentos significativos de la película a la realidad, y te cuestiones, una vez más, su parelalidad.

    Fue una forma perfecta de inducirnos el sueño, de creernos ser artistas, de poder crear y cambiar las cosas, de encontrar respuestas en nosotros mismos, de poder, en definitiva, conocernos.

    A mi, personalmente, ese final me despertó del sueño que me había hecho vivir la película. Fue un "oye despierta" que tú estas ahí a fuera.

    Como he dicho, esto podría enlazarse con el principio. La película empieza con un fragmento del final (vale, empezamos bien), en el que se trata de hacer volver a Saito. No recuerdo bien los detalles, aunque lo dejo ahí por si alguien quierse comentar algo.

    Espero que todo te haya ido bien Abraham.
    Ya no podremos tener esas discusiones que hemos tenido durante dos años pero espero que sigamos en contacto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Yo tengo una teoría completamente distinta....
    La creadora de los sueños "la arquitecta" es quien guía los sueños, y la única que sabia de alguna manera como funcionaba el subconsciente de Cobbs, por lo tanto sabiendo la historia de Mal con Cobbs y que supuestamente ellos estuvieron en el limbo y que el dice haber hecho antes un implantación de idea a su esposa....es ahí el pto clave....
    El cuando descubre el mas intimo secreto e implanta la idea de que el mundo de su señora no es real.... eso es solo un sueño dentro de la mayoría de los sueños, para que el estando con Saito y que es como comienza la película, solo se acordara de las palabas que le decía a su señora cuando hizo que se matara.....y así ambos puedan regresar del limbo.
    Uffff no estoy drogada, pero creo que la armadora del sueño fue la pendeja arquitecta, quien se aseguro de conocer el subconsciente de Cobbs para que el volviese del Limbo con Saito y regresara a su vida, la cual siempre fue la verdad. Es más a mi me deja la duda si es la señora (mal) estaba o no muerta o solo fue un personaje muy importante para poder jugar con la mente del protagonista y así todos estuviésemos comentando nuestras teorías.

    ResponderEliminar
  6. me parecio un buena pelicula!! no hay que pensarla mucho solo hay que mirarla .. " lucas de quilmes" ···$$%%&&//YIFHG jaja esto es un virus jajaja aguante bin laden

    ResponderEliminar
  7. ...pero yo soy de los que un día se arrancará los ojos con tal de pensar...

    ResponderEliminar
  8. Es "el mito de la caverna". El concepto que también plantea "Matrix". Y seguramente esta sea una de esas inquietudes recurrentes del ser humano.
    Existe la sensación dentro de nosotros, de que lo que se nos plantea frente a nuestros sentidos es solo parte de una realidad fragmentada.
    Puede que solo sea un trauma infantil de cuando nacemos. Medio sordos y medio ciegos, aparecemos en este mundo practicamente sin ser conscientes de nada.
    O puede que estemos diseñados para poder descubrir mas de lo que pensamos.
    Hay tantas cosas de cuanto nos rodea que podemos usar para ver mas allá, que resulta increible que no se estudie mas en esta línea.
    Las drogas, los sonidos y actividades monotonas...Infinidad de cosas que nos llevan a un estado de semiconsciencia. Muchos de ellos han sido empleados por las religiones para alcanzar una conexión con el mas allá.
    Uno puede quedarse en trance simplemente mirandose al espejo, depende de la sensibilidad de cada uno el tiempo que esto puede llevar, lo interesante de esto es que la realidad empieza a distorsionarse mientras uno es consciente de cuanto le rodea. Algo que no pasa con drogas o musicas o bailes que pueden distraernos de lo que realmente está pasando.
    Si sentis curiosidad os invito a que lo probeis y despues comenteis algo. Bien aquí, o en mi blog donde llevo idea de crear un debate abierto sobre este tema.
    http://conty10.blogspot.com/
    No es peligroso, solo se debe tener claro que es lo que se va a esperimentar. Una alteración de la percepción. Que quiero decir con esto, pues que si giras sobre ti mismo un rato (algo con lo que también podemos alcanzar este estado de semiconsciencia, dicho sea de paso), puede que te cueste andar recto nanda mas parar, pero esto no significa que hayas perdido la capacidad de andar recto, solo estas mareado, todos sabemos que cuando se pase el mareo todo sera normal y no nos ponemos nerviosos. Pues con esto igual.

    ResponderEliminar
  9. Como me ha gustado mucho como has diseccionado esta película, te invito tanto a ti, como a todos aquellos que les ha gustado la de "origen".
    A que veais "primer".
    http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_%28pel%C3%ADcula%29
    Trata un tema mucho mas ligero, pero lo interesante es como lo lleva a cabo.
    En el primer acto no ocurre gran cosa, en el segundo se complica un poco y en el tercer acto, justo cuando piensas que es una peli como tantas otras, incluso un poco floja, te das cuenta de que te la han colado, de que mientras tu veias una historia, la verdadera trama, estaba ocurriendo sin que te hubieras dado cuenta siquiera de ello.
    Hay quien se molesta por esto y piensa que ha perdido 90 minutos de su valioso tiempo, otros nos quedamos fascinados por la arducia y requerimos un revisionado urgentemente.
    Y cuando la vuelves a ver...
    ¡JA! sorpresa.
    Te das cuenta de que apenas has descubierto la primera muñeca matrioshka.
    Te reto a que la expliques tan magistralmente como la de "origen".

    ResponderEliminar
  10. Vi "Primer" en su momento, y verdaderamente es una película muy interesante y digna de comentario. Muchas gracias por la sugerencia.

    Pero recuerdo lo complejo de su guión (pura matemática, física). Tendré que trabajarla con tiempo.

    ResponderEliminar
  11. "Escucho y obedezco"
    Ya tienes, Conty, el comentario que pediste sobre "Primer"
    Lo encontrarás en el 30 de Enero de 2011

    ResponderEliminar